Los 5 pilares del rendimiento atletico
El rendimiento no se construye a base de rutinas genéricas, sino sobre un sistema que une ciencia, propósito y precisión. Cada atleta sin importar su nivel o deporte— necesita una estructura que le permita desarrollar fuerza, potencia, velocidad, control y resiliencia.
Cada sesión de entrenamiento debe responder a una pregunta clave ¿Qué capacidad quiero mejorar?
En Strength diseñamos nuestro modelo de entrenamiento sobre cinco pilares fundamentales: Speed, Power, Strength, Plyometrics y Hypertrophy. Cada uno desarrolla una faceta específica del rendimiento y, combinados, crean el equilibrio perfecto entre rendimiento, salud y longevidad deportiva.
1.Velocidad, mejora la reacción y mejora la aceleración.
2.Pliometría, afina la coordinación elástica.
3.Potencia, transforma la fuerza en explosividad.
4.Fuerza, construye estabilidad y control.
5. Hipertrofia, crea resiliencia y soporte estructural.
Cuando se integran con intención, cada uno de estos pilares no solo te hacen más rápido o más fuerte, sino que cambian la forma en que tu cuerpo responde, se adapta y rinde.
LA VELOCIDAD
Que es la velocidad
La velocidad es la capacidad de moverse de un punto a otro en el menor tiempo posible, pero va mucho más allá de “correr rápido”. En el contexto del rendimiento deportivo, la velocidad es la expresión más pura de la fuerza aplicada con precisión y coordinación.
Un atleta veloz no solo se mueve rápido: reacciona antes, aplica fuerza en el momento justo y utiliza cada paso con máxima eficiencia. La verdadera velocidad nace de la técnica, la potencia y la economía del movimiento.
Factores como el tiempo de contacto con el suelo, la postura al acelerar, la frecuencia o distancia de zancada pueden transformar por completo tu capacidad de correr mas rápido .
Aplicación practica:
Entrenar para mejorar tu velocidad no significa hacer kilómetros, sino ejecutar esfuerzos breves, intensos y de máxima intensidad.
- Se trabaja con cargas ligeras y volúmenes bajos, enfocándose en la técnica y la precisión del movimiento.
-Los descansos largos (3–5 minutos) son esenciales para mantener la máxima potencia en cada intento.
-El objetivo no es cansarte, sino enseñar a tu cuerpo a producir fuerza con precisión y velocidad.
Ejercicios clave:
Sprints, sled pushes, Sprint en cuesta, drills de técnica.
la pliometría
Que es la pliometría
La pliometría es una forma de entrenamiento que busca mejorar la capacidad del cuerpo para generar fuerza de manera explosiva, aprovechando la energía elástica de músculos y tendones.
En palabras simples: enseña al cuerpo a almacenar y liberar energía como un resorte. La pliometría entrena esa coordinación elástica, haciendo que la fuerza se transforme en movimiento útil.
Aplicación práctica
La pliometría no se trata de hacer saltos sin control. Se trata de entrenar la calidad del movimiento y la eficiencia del contacto con el suelo.
-Se empieza por dominar aterrizajes y frenados, antes de saltar más alto.
-Se enfoca en tiempos de contacto cortos, alineación articular y reacciones rápidas.
-Se combina con entrenamiento de fuerza y potencia para una mejor transferencia deportiva.
Es un entrenamiento de precisión: cada salto enseña al cuerpo a reaccionar mejor y gastar menos energía.
Ejercicios clave
Saltos verticales y horizontales controlados
Drop jumps y depth jumps
Skater jumps (laterales)
Lanzamientos reactivos con balón medicinal
Hop & Stick (salta y controla el aterrizaje)
Que es el power
El Power (potencia) es la capacidad de aplicar fuerza a alta velocidad. En otras palabras, no se trata solo de cuánta fuerza puedes generar, sino de qué tan rápido puedes usarla.
La potencia depende de dos componentes:
1.Fuerza máxima la cantidad total de fuerza que puedes producir.
2.Velocidad de aplicación la rapidez con la que logras aplicar esa fuerza.
Cuando ambos se combinan, el cuerpo logra una transferencia real de potencia, que se traduce en acciones deportivas más rápidas, fuertes y coordinadas.
Aplicación práctica
El entrenamiento de potencia se centra en movimientos explosivos y controlados, donde la intención es acelerar, no resistir.
•Se trabaja con cargas moderadas o ligeras, buscando la máxima velocidad en cada repetición.
•Se utiliza en saltos, lanzamientos, levantamientos olímpicos y ejercicios con balones medicinales.
•Los descansos amplios son clave para mantener la intensidad y la calidad técnica.
Ejercicios clave
Saltos con contra-movimiento (CMJ)
Lanzamientos de balón medicinal
Trap bar jumps
Contrast training (fuerza + pliometría)
Olympic lifts (clean, snatch, jerk)
LA POTENCIA
Que es la fuerza
La fuerza es la capacidad del cuerpo para producir tensión y vencer una resistencia. Es la base de todo movimiento atlético: sin fuerza, no hay potencia, velocidad ni estabilidad.
Desde una perspectiva fisiológica, la fuerza depende de la capacidad del sistema neuromuscular para:
Reclutar más fibras musculares.
Sincronizar su activación para producir tensión de manera coordinada.
Adaptar tendones, huesos y tejido conectivo para soportar más carga sin deteriorarse.
Aplicación práctica
Entrenar fuerza no es repetir movimientos pesados sin sentido; es planificar la carga, el volumen y la intención.
-Se entrena con resistencias que desafíen la musculatura, pero siempre con técnica controlada y progresión planificada.
-Los ejercicios se adaptan al deporte, a la posición y al objetivo individual del atleta.
Ejercicios clave
Sentadillas
Peso muerto o trap bar deadlift
Step ups o lunges con carga
Hip thrust y RDL
isométricos específicos
Trabajo de core (anti-rotación y estabilidad lumbo-pélvica)
la fuerza
Que es la hipertrofia
La hipertrofia es el proceso mediante el cual las fibras musculares aumentan su tamaño como respuesta al entrenamiento de fuerza.
No se trata solo de “verse más grande”, sino de hacer que los músculos sean más eficientes, resistentes y capaces de producir más fuerza.
Este proceso ocurre gracias a tres mecanismos principales:
Tensión mecánica: levantar carga suficiente para activar las fibras musculares.
Estrés metabólico: el “ardor” del músculo que estimula la respuesta hormonal.
Daño muscular controlado: pequeñas microlesiones que el cuerpo repara con tejido más fuerte.
La clave está en aplicar la cantidad correcta de estímulo y permitir la recuperación necesaria para que el músculo crezca, no se agote.
Aplicación práctica
El entrenamiento de hipertrofia no es levantar lo más pesado posible, sino combinar carga, volumen y control para estimular crecimiento sin sobreentrenar.
-Se trabaja con pesos moderados a altos (60–80% del máximo).
-Series de 6 a 12 repeticiones, con pausas de 45–120s.
-Enfocado en técnica y control de tempo (fase excéntrica lenta).
-La alimentación y el descanso son igual de importantes que el entrenamiento.
Ejercicios clave
Todos los ejercicios pueden generar hipertrofia, siempre que se cumplan los principios de carga progresiva, volumen adecuado y buena ejecución técnica.
la Hipertrofia
En Strength HQ entrenamos con ciencia, propósito y resultados. Cada programa está diseñado para optimizar tu rendimiento, prevenir lesiones y llevarte al siguiente nivel..
Con nuestro sistema:
Desarrollan fuerza, potencia y velocidad
Reducen el riesgo de lesiones
Ganan confianza dentro y fuera del deporte
Da el siguiente paso y agenda una evaluación inicial para tu hijo hoy mismo.
Haz clic aquí para agendar tu evaluación inicial.

